Bienvenidos a la Pizarrera
La Pizarrera es una Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación (E.U.C.C) anexa y dependiente de la gestión municipal del Ayuntamiento de Valdemorillo.
Pero no es sólo eso, se trata de un entorno idílico donde es posible vivir, en el más amplio sentido de la palabra.
Un lugar donde la naturaleza forma parte de nuestras vidas, donde el ser humano encuentra su sitio, lejos del bullicio y la asfixia de la ciudad
Sobre La Pizarrera
Dentro de la zona de La Pizarrera encontramos un clima ligéramente húmedo con inviernos fríos y veranos calurosos, con lluvias de inconstantes que producen una precipitación media anual entre 600 y 800 mm. Sus temperaturas medias varían entre los 2 a 5 grados en Invierno a 22 grados en Julio, con una media anual de 12 grados. El sol es una fuente de recursos energéticos que pueden ser apovechados de manera importante. Con una radiación solar media anual de 3.5 Kwh/m2, disponiendo durante los meses de verano de 8.5 Kwh / m2. Junto a La Pizarrera se encuentra el pantano de Valmayor, construido en 1975 , de 755 ha de superficie, proporcionando recursos de agua potable a Madrid y alrededores Tiene una capacidad de 124 hm3 contenidos por una presa de 60 metros de altura. Este pantano es alimentado principalmente por el río Aulencia, que nace al noroeste de El Escorial y auxiliarmente por pequeños arroyos que nacen en la zona de Las Zorreras y la fuente de La Pizarrera, pequeño arroyo que brota junto a la Ermita de Valmayor.
Ecosistema
Los alrededores de La Pizarrera pueden considerarse de alto valor ecológico. Encontrándose en una zona privilegiada en cuanto a zonas húmedas, por su proximidad al pantano de Valmayor y rodeada de extensos bosques que albergan variadas especies animales. El zorro, por ejemplo, encuentra en el habitat cercano a La Pizarrera un lugar de caza y refugio debido a la espesura de matorrales y chaparros y la ausencia de viviendas y personas en los alrededores. En este sentido también los jabalíes encuentran un apacible lugar de estancia y cría, población esta que sigue creciendo por las cercanías.
En cuanto a aves terrestres, encontramos diversas rapaces diurnas de pequeño porte como el milano y varias especies de halcón; también se han detectado rapaces nocturnas importantes como el buho real. Por temporadas y como visitantes esporádicos se han podido avistar buitres negros provenientes de la zona del macizo de Malagón y cumbres cercanas. Dentro de las aves que disponen de un medio de alimentación vital en la zona del pantano se encuentra una extensa población de cigüeñas cuyos nidos se extienden por muchos puntos de la zona: torre de la Iglesia de la Asunción, campanario de la ermita de Valmayor y un conjunto de nidos en la zona de la manguilla, dentro del término municipal de El Escorial. Resulta entrañable observar a través de los años cómo en nuestra zona podemos ver cumplido como hecho patente el dicho de "por San Blas la cigüeña verás puesto que para Valdemorillo es algo tan señalado como su propio patrono y estas aves, puntualmente aparecen por esta época. También, y como es evidente, la población de aves acuáticas es muy importante, existiendo una gran diversidad de especies en la zona, como el pato común o la cerceta, así como una población estable de gansos que hace años decidió tomar como hogar en este pantano y varias especies de las que el pantano ejerce de anfitrión como la garza o el cormorán; también se han detectado esporádicamente cisnes aislados realizando un descanso. Las especies vegetales componen el tapiz natural que da cobijo a las numerosas especies animales. Las extensas y profundas zonas boscosas, que lentamente han ido recuperando su estado natural, una vez que las explotaciones agrículas y ganaderas de la zona de Valmayor fueron perdiendo importancia y quedando relegado sólo a actividades cinegéticas, componen un espacio no contaminado de un valor incalculable. Dicha zona , que en el sureste de La Pizarrera extiende una masa boscosa ininterrumpida durante mas de 10 kms. de longitud y uniéndose al sur con el pueblo de Valdemorillo, rodea completamente la zona del pantano de Valmayor. Dicho bosque está compuesto principalmente de encina salpicada de enormes fresnos y grupos compactos de robles (quejigo y rebollo). También existe un pequeño bosque de enormes pinos hacia el norte, junto al margen derecho del Aulencia. Terminan de cubrir el manto boscoso las sempiternas retamas negras, las poblaciones compactas de jaras y los aromáticos romeros y cantuesos. Para los aficionados a la recolección hay espárragos, moras y diversas especies de setas como pie azul, seta de cardo, macrolepiotas, senderuelas y algún boleto. También la pesca supone una actividad lúdica muy importante, acudiendo a diario, pero sobre todo los fines de semana una gran candidad de aficionados, para disfrutar del bello paraje, en el que encontrarán, para su satisfacción, algún buen black-bass o lucios de gran porte. En todos los aspectos relacionados con el cuidado del entorno, queremos que nuestros visitantes se muestren respetuosos con el inapreciable entorno natural del paraje, para poderlo conservar para las generaciones venideras.
Datos generales de Valdemorillo
Valdemorillo es un municipio madrileño situado a poca distancia de la Sierra de Guadarrama por el sur, en una zona denominada Sierra Noroeste. Se encuentra a 40 kms. de la Madrid capital por la carretera M600. Superficie: 105 kilómetros cuadrados. Habitantes: Unos 6.000 vecinos con residencia habitual y el triple en época de verano. Limita al norte con El Escorial, a 12 km., al este con Colmenarejo y Villanueva del Pardillo, al sur con Villanueva de la Cañada y Quijorna, y al oeste con Navalagamella. Valdemorillo es una población que ya fue habitada en la Edad de Bronce y etapas posteriores de la historia pero no es hasta el siglo XVI cuando cobra mayor auge. El motivo fundamental es su proximidad al Escorial que hizo que muchas de las personas relacionadas con él construyeran sus casas en esta localidad. Juan II y Enrique IV tuvieron palacios de caza en Valdemorillo ya que además era una zona donde abundaba la caza de ciervos, jabalíes y osos. . Durante el reinado de Felipe III se construyeron tres palacios de caza o Cazaderos Reales en los parajes de Valdequemado, La Casa del Pino y La Casa de los Llanos. Todavía quedan casas nobles que conservan sus escudos heráldicos en las fachadas. Su importancia fue tal que Felipe IV le concede el título de villa en 1628. Su clima es serrano con agradables temperaturas sobre todo en verano. Antiguamente, basaba parte de su economía se basa en los viñedos y en el cultivo de cereales, muestra de ello son las impresionantes construcciones en el río Perales para la producción de harina, señales de un pasado de prosperidad económica. Actualmente, la economía tradicional rural se basa principalmente en la ganadería. La artesanía cerámica también ha tenido un capítulo importante, disponiendo de fábrica de ladrillos y piezas de diseño típicamente valdemorillense, dicha fábrica, gestionada por una cooperativa, ha tenido que cerrar hace pocos meses, algo que para los vecinos del municipio es una pérdida cultural y de identidad muy importante; no obstante, y como muestra del esplendor del pasado, están las chimeneas de la antigua fábrica de cerámica y vidrio que actualmente coronan la casa de cultura, otro lugar con firma y nombre y cuya fertil actividad supone uno de los principales vehículos de intercambio y riqueza cultural de los alrededores.
Monumentos
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Fue construida en el siglo XVII y de la que se dice que intervino en su construcción el arquitecto de El Escorial. Se conserva una torre de un templo anterior, de estilo gótico. El retablo, la puerta de la sacristía y la pila bautismal son barrocos.
Ermita de Valmayor
Se conserva en buen estado la cabecera y espadaña antigua, el resto es moderno.
Fiestas y tradiciones